jueves, 20 de diciembre de 2018
lunes, 3 de diciembre de 2018
ACTIVIDADES
CORRICULARES LECTIVAS
DEL : prof. Jorge L. PUMAYAURI ILIZARBE
AL(A) :
Ramírez
Escalante, Yenny
Delegada de Comunicación X
ASUNTO : Cumplir
con las actividades permanentes de
27/08/18.
DÍA
DE LA DEFENSA NACIONAL
El 27 de agosto de cada año es el “Día
de la Defensa Nacional”, el cual tiene carácter de día cívico laborable,
instaurado por Ley Nº 25005 de fecha 20 de enero de 1989, en homenaje a la
reincorporación de Tacna a la heredad nacional, luego de medio siglo de heroico
cautiverio.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se llevan a cabo a través de un sistema, cuya organización y funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige este sistema en el Artículo 164º Constitución Política del Perú.
Uno de los pilares en que se basa la organización del país es el Sistema de Defensa Nacional, el cual es integral y permanente, alcanzando los ámbitos internos y externos de la Nación, en donde se incluye la participación de toda persona natural o jurídica de acuerdo con la ley.
Nuestro País, el Perú, goza de independencia, soberanía e integridad territorial de la República, que están garantizadas por las Fuerzas Armadas (Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea).
La Policía Nacional brinda protección y ayuda a las personas y a la comunidad, investiga y combate la delincuencia, garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, además vigila y controla las fronteras.
La seguridad y la defensa nacional están garantizadas en nuestro país, a la cual contribuimos todos los peruanos desde el lugar en el que nos hallemos, teniendo un horizonte común: ¡El fortalecimiento de nuestra Patria!.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se llevan a cabo a través de un sistema, cuya organización y funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige este sistema en el Artículo 164º Constitución Política del Perú.
Uno de los pilares en que se basa la organización del país es el Sistema de Defensa Nacional, el cual es integral y permanente, alcanzando los ámbitos internos y externos de la Nación, en donde se incluye la participación de toda persona natural o jurídica de acuerdo con la ley.
Nuestro País, el Perú, goza de independencia, soberanía e integridad territorial de la República, que están garantizadas por las Fuerzas Armadas (Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea).
La Policía Nacional brinda protección y ayuda a las personas y a la comunidad, investiga y combate la delincuencia, garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, además vigila y controla las fronteras.
La seguridad y la defensa nacional están garantizadas en nuestro país, a la cual contribuimos todos los peruanos desde el lugar en el que nos hallemos, teniendo un horizonte común: ¡El fortalecimiento de nuestra Patria!.
DEL : prof.
Jorge L. PUMAYAURI ILIZARBE.
AL(A) : Romero
Medina, Luz Marleny.
Delegada de Educación Inicial X.
ASUNTO : Cumplir
con las actividades permanentes de
10/09/18.
DÍA DE LA FAMILIA
Cada segundo domingo de setiembre, se
celebra el Dia de la Familia Peruana, en una jornada impulsada por la Iglesia
Católica, que reúne a padres e hijos en diferentes actividades, sobre todo
eclesiásticas.
La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada con verdadera valoración y reconocimiento
La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para plantearnos puntos según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre, madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo para criticarnos con respeto. Motivo para construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo para dar ese tiempo que nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.
En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar a la sociedad.
La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada con verdadera valoración y reconocimiento
La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para plantearnos puntos según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre, madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo para criticarnos con respeto. Motivo para construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo para dar ese tiempo que nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.
En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar a la sociedad.
DEL : prof.
Jorge L. PUMAYAURI ILIZARBE
AL(A) : Flores
Quispe, Enrrique
Delegado de
Educación Inicial VIII “A”
ASUNTO : Cumplir
con las actividades permanentes de
17/09/18.
DÍA DE LA
PRIMAVERA Y DE LA JUVENTUD
Cada 23 de septiembre se celebra el
inicio de la estación más mágica del año: la primavera. Y no solo eso, también
es una fecha oportuna para festejar la amistad y la juventud. La analogía no
puede ser mejor: la naturaleza renace mostrando su armonía y la juventud, llena
de energía, proyecta el mejor momento en la vida de un ser humano para realizar
todo con optimismo.
También se ve a la primavera como la estación más enamoradiza del año. El amor y la amistad son dos palabras que siempre se tienen presentes en los discursos ofrecidos por los colegios y demás instituciones los 23 de septiembre. Lo cierto es que no son apreciaciones subjetivas sino más bien están ligadas con la aparición del calor y el embellecimiento de la naturaleza, dos factores que propician la mayor relación entre las personas. ¿Quién alguna vez no ha aprovechado la primavera para salir de la ciudad al campo? Luego de tanto invierno es rico salir de paseo aunque sea un domingo de primavera para gozar de las flores y las mariposas, de los pajaritos que cantan más temprano, del sol que calienta pero no quema…
Digamos que hoy el Perú es un país joven que pasa por la mejor de sus primaveras. Se sabe que estamos en una etapa de crecimiento económico y que además la identidad nacional se está consolidando como nunca antes. Los peruanos demostramos que el mundo puede ser nuestro si queremos, vemos el lado optimista de las situaciones y esto nos hace “eternos seres primaverales”, idealistas y luchadores. Sigamos dándole por el lado amigable a todo lo que se nos presente y vamos a tener dentro de muy poco una nación sólida como las piedras en las que se forjó el gran imperio de los Incas. No por nada tenemos al norte del país la ciudad de la eterna primavera: Trujillo y más arribita está Chiclayo, la capital de la amistad. Son dos pruebas más de la riqueza cultural, natural y espiritual que Dios le ha entregado a esta gran nación.
También se ve a la primavera como la estación más enamoradiza del año. El amor y la amistad son dos palabras que siempre se tienen presentes en los discursos ofrecidos por los colegios y demás instituciones los 23 de septiembre. Lo cierto es que no son apreciaciones subjetivas sino más bien están ligadas con la aparición del calor y el embellecimiento de la naturaleza, dos factores que propician la mayor relación entre las personas. ¿Quién alguna vez no ha aprovechado la primavera para salir de la ciudad al campo? Luego de tanto invierno es rico salir de paseo aunque sea un domingo de primavera para gozar de las flores y las mariposas, de los pajaritos que cantan más temprano, del sol que calienta pero no quema…
Digamos que hoy el Perú es un país joven que pasa por la mejor de sus primaveras. Se sabe que estamos en una etapa de crecimiento económico y que además la identidad nacional se está consolidando como nunca antes. Los peruanos demostramos que el mundo puede ser nuestro si queremos, vemos el lado optimista de las situaciones y esto nos hace “eternos seres primaverales”, idealistas y luchadores. Sigamos dándole por el lado amigable a todo lo que se nos presente y vamos a tener dentro de muy poco una nación sólida como las piedras en las que se forjó el gran imperio de los Incas. No por nada tenemos al norte del país la ciudad de la eterna primavera: Trujillo y más arribita está Chiclayo, la capital de la amistad. Son dos pruebas más de la riqueza cultural, natural y espiritual que Dios le ha entregado a esta gran nación.
DEL : prof.
Jorge L. PUMAYAURI ILIZARBE
AL(A) :
Pumachahua
Quispe, Fredy
Delegado de
Educación Física VIII
ASUNTO : Cumplir
con las actividades permanentes de
24/09/18.
LOS DERECHOS
HUMANOS
La Asamblea General de la Organización
Mundial del Turismo (OMT) decidió en septiembre de 1979 instituir, a partir de
1980, el Día Mundial del Turismo, que se conmemora el 27 de septiembre de cada
año, con relevantes actos sobre temas que selecciona la Asamblea General de la
OMT .
La principal finalidad del Día Mundial
del Turismo es fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional de la
importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y
económicos.
La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente adecuada, porque corresponde al final de la temporada turística alta del hemisferio norte y al comienzo de esa temporada en el hemisferios sur, cuando el turismo es tema de actualidad para miles de personas de todo el mundo.
La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente adecuada, porque corresponde al final de la temporada turística alta del hemisferio norte y al comienzo de esa temporada en el hemisferios sur, cuando el turismo es tema de actualidad para miles de personas de todo el mundo.
DEL : prof.
Jorge L. PUMAYAURI ILIZARBE
AL(A) :
Barrios
Ramirez, Luz Maria
Delegada de
Educación Inicial VIII “B”
ASUNTO : Cumplir
con las actividades permanentes de
01/10/18.
ACCIÓN HERÓICA DE
DANIEL ALCIDEZ CARRIÓN
Considerado un mártir de la medicina
peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el 13 de agosto de 1857,
posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Hacia 1884, durante la construcción
del Ferrocarril Central, apareció la llamada "Fiebre de la Oroya".
Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y
tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885
como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio
organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina
era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción
heroica, de entrega y sacrificio.